24 ago 2009

Colores de Notting Hill y Portobello Road







Al llegar a Londres aún no podía pasarme a mi nuevo apartamento así que viví dos semanas en casa de Rocío y Franci (ver entradas anteriores). Ellas viven en Noting Hill y fue muy interesante descubrir esta parte de Londres - sobretodo el mercado de Portobello Road. Ahora entiendo porqué alguién alucinó a principios de este año cuando confesé que nunca había estado en este mercado! Es una experiencia única pero hay que estar con ganas pues literalmente la gente camina codo a codo. Para avanzar de una esquina a la otra toma unos 10 minutos - si uno es educado y no empuja. En un día normal caminar de esa esquina a la otra toma sólo 2 minutos... Por eso no tengo fotos del día de mercado: es casi imposible parar en el medio de ventas, turistas y tomar una foto. Así que aquí van unas imágenes de una de las creativas vitrinas, de un típico puesto de joyería así como de la casa donde estuve 2 semanas esta vez y un mes y medio antes de ir a Costa Rica.

La última foto es una de mis prefereridas no solo por la personalidad de la vitrina sino porque refleja, si se fijan, los colores pasteles de los edificios enfrente.

En Santillana del Mar...




Antes de pasar a las nuevas aventuras en Londres, cabe resaltar la belleza del pueblo que visitamos cuando estábamos en el Norte de España, se llama Santillana del Mar. Es compacto, colorido y lleno de comida! Caminamos de punta a punta y vimos algunas esquinas con un encanto de tarjeta postal.

Reconciliada con España



No he escrito en más de un mes así que vamos por orden.

Recién llegada a Londres nos fuimos un grupo al Norte de España. Rocío quería celebrar su cumpleaños y el de su gemela Carmen. (Ro está vestida de Rojo en la foto del lado). Nos quedamos en una casa que tiene su familia en Corrales, un pueblo cercano a Santander. Un dato curioso es que esa localidad fue la que sirvió de ambiente para la película The Others, con Nicole Kidman. Rocío como siempre fue la anfitriona perfecta y nos trato como reyes. Se trata de una casa llena de historia. En la foto estamos un grupo en la entrada. El grupo era una mezcla de amigos de Rocío y Carmen de Madrid y el grupo de amigas que Rocío a cultivado en Londres. En la foto de "Las Cinco" se ve Franci de Italia, Paule del País Vasco, Monica de Costa Rica, Nima de Djibouti en Africa y Rocío de España. (El país de Nima tiene apenas 400 mil personas y fue por mucho tiempo una colonia francesa).

En este viaje la pasé muy bien y dejé atrás el episodio de Madrid así que Rocío estaba muy contenta que haya echo las pases con su país. No soy de grandes renconres, mejor así!

9 jul 2009

Fotografía de la felicidad tica


Ha sido interesante esta última visita al terruño. Me ha llamado la atención el contraste entre las conversaciones cotidianas e incluso en la televisión respecto al deterioro visual de la capital, el caos vial luego de que un "sala-cuartazo" acabara con la restricción vehicular y, sobretodo, la inseguridad y violencia que se respira en las calles. En fin, que la gente se siente mal. Y sin embargo, abre uno La Nación y descubre que Costa Rica alcanza el número 1 en el ranking global de la felicidad! Y entonces me pregunto si es que tendremos una fórmula secreta para "quejarnos sin amargarnos" (o sea, que nos quejamos a diario pero estamos contentos en el fondo) o si más bien es que las fórmulas académicas para medir la felicidad están equivocadas - y mucho.

¿Costa Rica es o no es el país más feliz del mundo? No lo sé. Pero sé que la noticia se ha globalizado. Y no se han hecho esperar los correos de amigos o colegas extranjeros que me informan, casi felicitan, por tener el pasaporte correcto...Soy una habitante del país que oficialmente es más feliz de todos! Visto desde afuera no hay misterio: el nuestro es un país hermoso, sin ejército, sin religiones extremistas y (se dice) menos orientados a lo material que otras sociedades. También es un país pequeño y eso ayuda. Sin embargo, lo importante no es la fotografía que un centro inglés (The New Economics Foundation) tome de Costa Rica, sino la imagen que el propio país tenga de sí mismo al desnudarse ante el espejo. A veces un espejo es más revelador que una fotografia. Y en nuestro caso, mirarnos al espejo, como sociedad, requiere admitir que se necesita una forma mucho más inteligente de gestionar los recursos naturales y las ciudades para así no sólo ganar reputación afuera sino crear calidad de vida adentro.

24 jun 2009

William y Don Armando



Estoy en Costa Rica por unos días.

Aunque estoy de vacaciones no me olvido de mi novela y he aprovechado para aprender más sobre los vínculos anglo-ticos...Da la casualidad que un amigo de mis papás, Don Armando Vargas-Araya, es experto en el tema no sólo por haber vivido 10 años en Londres sino también por su larga trayectoria en el mundo del periodismo, comunicación e historia. Es el experto en el tema de William Le Lacheur. Perdón, William Le Qué? Pues es la persona que insertó, con sus barcos, el café costarricense en el mercado global en el siglo XIX. Nos volvió una nación exportadora y una economía cafetalera. Increíble que este hombre haya sido olvidado en los libros de nuestra historia! Se podría decir que hay una Costa Rica antes y despúes de Le Lacheur. Don Armando tiene historias fascinantes sobre este personaje, sus viajes y la Costa Rica de entonces. Y la buena nueva es que un libro está en gestión. Y no es que yo vaya a usar este personaje en la novela pero sí quería entender quién era y qué había hecho en el país (al menos más allá de lo que cuenta Wikipidia). Quizás me invente alguna historia de un posible descendiente de Don WIlliam...


Anéctoda: Cuando venía de Londres para Tiquicia, compré en el aeropuerto de Newark un novela sobre la Isla de Guernsey. Pero ahora pienso que fue el libro el que me escogió a mí! Quedé fascinada con la novela y con esta islita inglesa (entre el Reino Unido y Francia) y luego me vengo a enterar que es -- justamente -- la isla justo en que vivió el William Lacheur y de donde partían sus barcos a Costa Rica... Dice Don Armando que duraban 100 días de un sitio al otro! (Lo cual ahora volvió mucho más tolerable lo que en su momento pareció una inaceptable larga escala de 9 horas en Newark!).

Este es el link de la encantadora novela. Está redactada en forma de cartas, todas escritas en 1946.
http://www.randomhouse.com/rhpg/guernsey/


Las fotos son de "Don William" (prestada de Wikipedia) y la portada es la del libro que compré aleatoriamente! (tomada del sitio web mencionado arriba).

28 may 2009

Almuerzo Orgánico



Uno de los grandes placeres de Londres es la variedad de comida orgánica - y la facilidad con la que se encuentra. Hoy estuve en un restaurante en Portobello Road (¿Quién se acuerda de Notting Hill, la película?) que intenta servir lo máximo posible de ingredientes orgánicos y no sólo vegetales y pastas sino también carnes y pescados. Quedé allí con Marjon, mi gran amiga, quien acaba de correr una maratón con su novio Tim (!), y quedamos muy contentas con el almuerzo. Lo bueno que tiene este lugar es que ofrece un ambiente "normal", incluso los precios los son y eso es bueno pues hace que "lo orgánico" empiece a perder esa etiqueta de lujo - o excentricidad - que muchos le quieren dar. (Es verdad que hay algunos lugares y productos orgánicos que son un timo, pero este sitio no es uno de ellos). Anoche cené en casa de unos amigos y también fue un menú orgánico al 90% como dijo Stephanie! Yo no sé si lo imaginé, pero a mi me supo todo 90 veces mejor!

En Julio Marjon, Deborah (una amiga australiana) y yo nos vamos a ir a vivir juntas. Será todo un gran experimento pero una cosa es segura, tendremos una refri con casi todo orgánico!

25 may 2009

Nicholas Stern me cae bien




Ultimamente estoy más interesada en leer novelas que libros "serios" sobretodo si se tratan de cambio climático (éstos últimos difícilmente dicen algo nuevo, casi todo son malas noticias y las malas noticias ya me las conozco de memoria!). Pero lo que escribe Nick Stern tiene un tono diferente pues aunque presenta la situación con la seriedad que require también ofrece una guía optimista para el cambio. Por eso fui a la charla sobre su nuevo libro ("Blueprint for Safer Planet"). Una vez más me gustó mucho cómo respondió a las preguntas del periodista quién varias veces lo puso contra la pared, casi con reproche, para que admitiera no se puede ser optimista... Pero éste señor se las conoce todas salió inteligentemente de la trampa periodística de ponerle al entrevistado frases en la boca que se tenía intención de decir.

Como se sabe, el Sir Stern saltó a la fama cuando publicó el Stern Review on Climate Change en el cual muestra cómo y porqué el costo de la inacción en materia de cambio climático es más alto que el costo de hacer algo. (El costo es alrededor de 2% de la producción global, o sea, no es un costo pequeño pero es manejable).

http://en.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Stern
http://en.wikipedia.org/wiki/Stern_Review

Hablando del tema del largo plazo y de no posponer indefinidamente, mencionó a Woody Allen y la famosa frase "Eternity is really long... especially near the end". Así que hasta humor tiene Don Nicolás.

Ann y Keith


Ya estoy de regreso en Londres. La salida de Hay fue literalmente con los pies arrastrados ya que no quería irme sabiendo que el Festival acabará hasta el 31. Además Ann y Keith son encantadores tanto que me conmovió que Ann insistiera en hacerme café, darme galletas y llevarme a la estación de bus (que estaba literalmente a la vuelta de la esquina) y que Keith me mostrara su implecable auto de 1930. (Además me hicieron un descuento que no esperaba). Son una pareja muy linda (con una historia más linda aún pues estuvieron separados por 30 años y la vida se encargó de traerles de vuelta).

La foto es tomada por la vitrina de la puerta delantera.

21 may 2009

El Festival comenzó






Esta tarde comenzó el festival de Hay. Me vine temprano así que contrariamente al año pasado, cuando no cabía un alfiler, conseguí ver el lugar aún vacío. Está en medio de un campo (se llevaron las ovejitas por unos días) así que ando en botas de hule como Dios manda. Es parte del uniforme del festival (se ven botas de todos colores y las llevan de las señoras mayores hasta las adolescentes. Hasta la ministra de Medio Ambiente de Gales andaba en botas).

Hay como ocho salones, varios cafés, ventas de libros así como puestos con dulces, chocolates y hasta productos de soya (hoy regalaban yogurt de soya a todo el mundo). Ahora estoy en un café muy bien instalado, con cobijitas por si acaso, con café de comercio justo y cajas para reciclar todo desde el periódico y las botellas de agua. Y en esta burbuja de gente civilizada no existe la bolsa plástica. Ha quedado prohibida.

En la tarde me traje a Ann, la dueña del Bed & Breakfast al festival. Decía que no tenía tiempo para un café... y luego me dijo que bueno... que por qué no. Y aquí estuvo volando pico una hora entera. Contándome de sus años en Australia. Y quién diría, quién diría...

Había un grupo de señoras vestidas con cosas rojas que se la estaban pasando muy bien, aquí va la foto. La otra foto es de una clase que entré donde estudiantes de colegio aprendían sobre dirección de cine... Luego salieron al aire libre con cámaras en mano, listos a filmar su primer película. Quien sabe quizás uno de ellos seré el nuevo (o la nueva!) Ridley Scott...

Hay-on-Wye = Y Gelli





Me gustan las ciudades bi o multilingues porque deben traducir todo, o casi todo, y más me gustan aún si uno de los idiomas es incomprensible, como el Galés! Alto = Araf; Peatón= Cerddwyr...y así el resto. No que me sirva de mucho pero ya sé que escuela es Ysgol... y imagino que "escuelita" es Ysgolita!

Históricamente, los galeses han sido el hazmerreír de los ingleses, por sus nombres, su acento y porque son considerados "no refinados". Hay tensiones, no al nivel de "lo vasco" versus "castellano" pero casi. Así, una persona que se considera galesa, normalmente no se considera inglesa ("I am not English, I am Welsh"). Y es que a uno se le olvida que oficialmente Gales es un país. Entender esa diferencia de identidad entre lo Inglés y lo Británico lleva tiempo, pero empiezo a enteder. Creo. Lo inglés se limita a Inglaterra (y por lo tanto excluye lo escocés o lo irlandés, lo británico es un concepto más amplio).

20 may 2009

Sistema de Honor (Ponga el dinero en la cajita)


Me encanta el sistema de honor que desarrollaron en Hay. Algunas tienditas tienen los libros, solos, en los estantes. Si uno encuentra el libro que busca, pone el dinero en la cajita y listo.

Leer, pensar, escribir y, sobretodo, reescribir...



Definitivamente que he podido hacer lo que vine a hacer: Leer, pensar, escribir.   Ya he desarrollado más claramente la trama, la cual ha cambiado sustancialmente, y espero para bien, desde el curso en Oxford. Parece que estuve allí hace una eternidad pero si miro el calendario veo que no fue hace tantos días (sólo diez!).  Debe ser que para mí cada día cuenta por dos dado que estoy en un proceso muy concentrado de atención en la novela, sea la trama o sean los personajes. De alguna forma me siento como cuando estaba escribiendo la tesis.  No había un día en que no pensara en ella.  Ahora el tema es otro (y es ficción así que no tengo que probar ninguna teoría, que liberación!)  pero la disciplina mental y física es la misma.  Hay que trabajar fuerte. No aspiro a escribir Don Quijote o Cien Años de Soledad, no aspiro a fama ni a la perfección! Pero si sueño con ver la novela acabada - y publicada - y no me da miedo ese torpe comentario de "es super díficil que te publiquen!"...  Ya lo sé y me da igual.   No temo a eso miedos. 

Hablando de libros, incluso de aquellos que uno menos pensaría encontrar, pongo la foto de una Enciclopedia de Cuchillos (Como dicen en Costa Rica, cada loco con su tema!).  La otra es una foto de hoy, recién salida del horno tomada mientras escribía y luego re-tomada de mi compu. 

Saber escuchar




La semana sigue productiva y entretenida. La gente aquí tiene un encanto orgánico (y no esa cortesía plástica que muchas veces exhiben los grandes hoteles). Ann, la dueña del Bed & Breakfast donde duermo, está fascinada pues ahora sabe que estoy escribiendo una novela - que empieza en Costa Rica pero tiene un episodio en Hay -y me ha prestado dos libros maravillosos que me han ayudado a desarrollar un personaje, ya mayor, que me he inventado. Ella se ha abierto tanto que esta mañana al verme bajar a desayunar estaba lista para re-iniciar la conversa del día anterior... Y juro que fue ella la que quería hablar! (Yo estaba lista para salir y me llamó para enseñarme la nueva decoración del resto del B&B).

Muchas personas que de entrada son de poca palabra, una vez que se sueltan, desatan una catarata de palabras que es difícil detener! Esta señora, amable pero distante el sábado anterior ahora hasta me ha ofrecido llevarme en auto a la estación de tren (a una hora de Hay...) si es que no quiero ir en bus. Linda, no? Dice que los demás no la escuchan y por eso opta por hablar poco. Y esa escasez de buenos oidos quizas sea una queja universal femenina (No recuerdo haber escuchado a ningún hombre quejarse ese mal; al contrario, no es la queja masculina que las mujeres hablamos demasiado?).  Sé que pertenezco al club de las que hablan hasta con una pared, pero también sé que adoro escuchar y desde que empecé a escribir la novela, escucho más de lo que hablo.

Aquí van más fotos de los colores de Hay del día de hoy de una casa y el castillo.

17 may 2009

Imágenes cotidianas del Pueblo de los Libros




Siempre me han guscado las fotos cotidianas así que aquí van tres que capturan la parte del pueblo en la que estoy ahora ("real time"). Ahora estoy en el café de Hay-on-Wye (ver entrada anterior) con la gente que se ve en la foto. Estoy muy agradecida que me dejan estar aquí con el laptop y no me arrugan la cara! y más les agradezco que ofrezcan acceso a internet... (Me encanta la gente que guarda tradiciones, como este restaurante, pero que se une al avance tecnológico!).

La otra foto captura el momento en que un trabajador ayuda en las preparaciones para el festival que empieza el viernes. Toda la ciudad se va a llenar de esas banderitas (estuve aquí el año pasado) y la otra foto es de un jardín que tiene libros viejitos y uno, si encuentra un libro, sólo deja las monedas en una caja... No hay vendedor sino un sistema de honor. Más sobre el tema en la siguiente entrada.

En el "Pueblo de los Libros"


Para dar seguimiento a mi promesa de escribir una novela, decidí venir una semana a Wales (Gales, país del título de Carlos y Diana...). La ciudad en la que estoy ahora se llama Hay-on-Wye y unos 1.500 habitantes. (Es probable que "ciudad" sea un término que le quede grande, pueblo es más apropiado).

Hay (Jei) es la ciudad que ofrece el mayor número de libros de segunda o antiguos en todo el mundo. En 1962 la declararon "Pueblo de los libros" (Town of Books), el primero en el mundo en recibir este título. Y no es algo que pasó porque sí, por arte de magia. No. Fue el resultado de un personaje local de gran perseverancia que soñó (y logró) que su querida ciudad se dedicara a vivir de los libros. Como resultado, en este pueblo alberga 30 librerías con mucha personalidad que ofrecen, se dice, un millón de libros en los temas más inverosímiles. Lo que uno no encuentre aquí probablemente no lo encuentre en ningún otro lugar.

Actualmente ciudades en otros países han seguido el ejemplo. Ayer leía que Valladolid quiere un destino similar. (Y es que tiene sentido no sólo literario sino también econónico: No sólo se atrae a los amantes de los libros sino también a los turistas!).

Otra razón vuelve a Hay un destino muy significativo para mí: cada año y justo esta semana la ciudad es anfitriona del mayor festival literario de habla inglesa. Y no sólo es el mayor, sino que según el New York Times se trata del festival más prestigioso en dicha lengua.

Así que ¿Qué mejor lugar dentro del Reino Unido para dedicarme a leer y escribir inspirada e intensivamente?

Les incluyo un pequeño video del camino hacia Gales así como el link del festival.


El sitio oficial es www.hayfestival.com (en los archivos hay videos de festivales anteriores)

El sitio oficial del pueblo es www.hay-on-wye.co.uk

Muchísimo del panorama recuerda a Costa Rica, sobretodo esa combinación de paisajes verdes y montañas azules. La mayor diferencia es que uno ve muchas ovejas (y no ve flores, o al menos mucho menos que en Tiquicia).

12 may 2009

Reaprendiendo a Escribir



La idea de tomar el curso en Oxford fue buena: aprendí mucho, conocí a gente que está en una situación similar y de paso me di un paseito por una ciudad encantadora.

Fue fascinante escuchar las historias de los compañeros del grupo (éramos nueve) pues había un poco de todo pero nos unía las ganas de querer escribir una novela. Había tres ingenieros, por ejemplo, uno de ellos viaja frecuentemente a Abu Dhabi y en sus tiempos libres escribe breves historias. Otra señora tenía cuatro hijas y ahora que se ha pensionado se dedica exclusivamente a escribir su novela. Había una dentista de Nigeria que quiere escribir dado que ha escuchado las historias más inverosímiles... pero aún no se anima. Y así cada uno fue contando en donde está en el proceso.

Tuvimos que llevar la tarea hecha (un borrador de la trama y los personajes y un brevísimo primer capítulo). Yo estaba en una situación especial pues escribo en español así que opté por llevar una versión resumida en inglés. Me animaron mucho a continuar, especialmente ahora que no tengo la limitación de ir a una oficina.

Recibí retroalimentación muy útil. Se nota que el curso está bien pensando.

Salí de Londres a las 6am y pasé todo el día en Oxford. Al tomar el metro iba sola, por primera vez en la vida, en el vagón del metro. Fue la primera vez en la vida!

La otra foto es del perfil de la ciudad ciudad. El cielo estaba impecablemente azul y por lo tanto opté por pensar que me estaba intentando decir que la nueva aventura va a salir bien.

5 may 2009

Practicando la Congruencia: Compras responsables


Como ahora tengo más tiempo para leer y pensar, me he dedicado a poner más atención a los supermercados a los que voy. Descubrí un maravilloso lugar que intenta ofrecer productos orgánicos y/o que proceden de una cadena de valor más justa (Fair Trade). Aunque es un poco más caro creo que vale la pena votar con la billetera.

http://www.wholefoodsmarket.com/ (Lo conocía de EEUU pero hasta ahora le puse atención a sus tiendas en Londres).

Ellos tienen una fundacion y me dí a la tarea de ver si hacían proyectos que valían la pena o si era puro marketing. Afortunadamente (y vaya casualidad) tienen unos proyectos preciosos en... Costa Rica... con pequeñas empresarias. Ellas reciben préstamos para que monten sus propios negocios sea una soda o una peluquería.

Yo creo mucho en el trabajo de las Fundaciones (por lo menos de las serias tipo Ford, Gates). Y me parece que esta está muy bien apuntada. No se trata de proyectos de caridad sino de fortalecimiento de las destrezas para que la gente se ayude a sí misma.

http://www.wholeplanetfoundation.org/

Hay un video de CR en la parte de abajo. Uno de los aliados del proyecto es Muhammad Yunus, el premio nobel de la paz (el creó el concepto del microcrédito para las mujeres) y es una de las personas que más admiro en el planeta!

La Fundación tiene proyectos en otros países como Guatemala y Etiopia.

Esta entrada la estoy haciendo desde su café y con un té orgánico al lado.

Fotos con Stephanie...





Stephanie es una amiga muy querida que conocí cuando estudiábamos en EEUU. Es increíble que nos hayamos conocido hace más de 11 años! Stef - que es mitad colombiana, mitad Canadiense - vive en Londres con su esposo Amol. Fue una suerte que a él lo enviaran de New York a Londres ya que así se vino Stephanie para esta ciudad! Aquí estamos tonteando con el famoso Photo Booth en la Mac de ella. Se pueden pasar horas haciendo caras.

Reinventando el espacio de trabajo !

Hoy descubrí que existe en Londres un lugar genial. "The Hub" es un espacio que durante el día ofrece oficinas colectivas para trabajar (uno paga una cantidad por X número de horas al mes). El lugar ofrece no sólo asistentes, impresoras, internet sino también una atmósfera creativa. Allí van a trabajar todas aquellas personas que no quieren o no pueden trabajar a gusto en un ambiente de oficina. Ofrecen café y comidas simples así como sillones muy cómodos y mesas de trabajo en grupo. También se pueden organizar reuniones. El ambiente invita a conocer a otras personas (si uno quiere) pero también invita a trabajar de una forma completamente anti-social. Un balance muy necesario en mi caso.

Esto era justo lo que estaba buscando. Me alegro que alguien lo haya inventado. A veces, tal como ahora, escribo en algún café pero tiendo a distraerme.

Este es el link: http://kingscross.the-hub.net/public/ También hay información sobre los miembros, que como todo aquí, refleja una variedad de intereses y pasaportes...

Por las noches, el sitio se convierte en anfitrión de eventos (charlas or talleres). Mañana habrá uno sobre el futuro de las finanzas verdes. A ver que tal.

26 abr 2009

Costa Rica y el Turismo Sostenible



Asumiendo que la nueva visa inglesa salga a tiempo, podré ir a Costa Rica para participar como expositora en el 1er Congreso Centroamericano sobre Turismo Sostenible y Responsabilidad Empresarial (26-27 de mayo). Me gusta mucho la idea pues como mencionaba anteriormente la idea es poder ejercer como asesora independiente y permaner en Londres pero hacer una contribución concreta en Costa Rica.

Aquí estaré colaborando con un grupo llamado Volans (www.volans.com) que fue creado por John Elkington, una de mis personas favoritas (www.johnelkington.com).

Tengo opiniones fuertes en el tema de turismo y sustentabilidad ya que es un tema fundamental para la economía costarricense y me parece oportuno pensar con calma en que soluciones proponer. No podría ser el mejor momento para este tipo de charla. Me han pedido que aborde el tema de como la crisis económica actual puede afectar la agenda de la sustentabilidad, en general y la del turismo en particular.

El Arte de Conversar... con Menú y todo


Tuve la suerte de ir a una cena muy peculiar. Mi buena amiga Sasha quería ir pero un viaje de última hora arruinó su plan y me cayó su tiquete como caído del cielo. La idea es así: uno llega a un restaurante con gente que pre-pagó por tener cena, vino y conversación. El grupo que no se conoce, lo que quiere es conversar. En el centro de la mesa hay un menú de conversación y una vez sentados la gente comienza a escoger del menú!

El menú estaba muy bien pensado y había temas de entrada, plato principal, y postre. Eran temas interesante y la pasamos muy bien. Obviamente quedan excluidos todos los temas clichés del tipo: que trabajo haces? cual es tu país preferido y todas esas preguntas previsibles!

Después de la cena cada uno se fue para su caso y los perfectos extraños seguimos siendo eso, extraños. La idea de la noche no es conocer gente nueva sino conversar con gente que uno no conoce. Me pareció muy interesante toda la gente que asistió, toda de estilos muy diferentes.

Esas son las cosas de Londres que la hacen especial.
Los organizadores son de algo llamado The School of Life
www.theschooloflife.com

Escritores híbridos...


Hace unos días fui a un festival de escritores de varios países y que entre los temas que cubrieron estuvo el de la identidad. De donde es uno cuando nace en un país pero vive por muchos años en otro u otros? Es una buena pregunta y algo que me he preguntado alguna vez dado que ya llevo casi 11 años fuera del terruño. Aunque soy tica también me doy cuenta que uno empieza a preguntarse que significa esa distancia en la forma de ser y pensar. Los cuatro escritores (todos de mi edad) tenían mezclas inusuales: Mozambique-Suiza; Uganda-Noruega; Iran-UK e India/Tribu Khasi. Y lo más interesante es que ante la pregunta de donde eran, uno de ellos dice que es una pregunta cada vez menos relevante pues en el mundo en que vivimos ya no hay que ser 100% de un pais. Uno es cada vez mas una mezcla y uno escoge de cada lugar lo que mas le gusta. Me gusto mucho la idea pues es la mejor forma de liberarse de la idea del pasado que solo se puede tener una sola identidad cultural.

Aqui esta el brochure:
FREE THE WORD! 2009
http://www.internationalpen.org.uk/files/dmfile/FreetheWordbrochure.pdf

Monica 2.0!



Pocas veces ha cambiado mi vida en tantas dimensiones como en las últimas semanas.

Por eso no he puesto entradas pues he estado en un proceso de replanteamiento de lo que quiero y debo hacer. Uno de los cambios más grandes es que he decidido ser mi propia jefa y por lo tanto he decidido que despues de trabajar siempre para otros - incluso si son jefes buenos - quiero tener mi propio proyecto. Voy a colaborar con varios grupos pero lo primordial es que voy a ser asesora independiente. Mi proyecto va a tener un ancla en Costa Rica. Quiero poder pasar tiempo allá y acá. Mi meta es contribuir con la agenda de sustentabilidad costarricense y a la seguir con mi vida en Londres. Una ciudad donde estoy muy contenta con la vida que tengo. Aquí he hecho contactos muy buenos y creo que podré montar un proyecto creativo y productivo. Apliqué para una nueva visa. Crucemos los dedos!

El otro cambio importante me emociona muchísimo. He decidido que quiero escribir ficción. Quiero escribir un libro sobre historias urbanas y sobretodo historias de mujeres de mi generación (aunque mostrando sus vínculos con personas de otras generaciones). Así que me voy a ir a un curso en Oxford en Mayo (Creative Writing) donde me van a enseñar a estructurar una novela. Voy a escribir en español pues se debe hacer en nuestra lengua materna. Sin embargo, los fundamentos de las (buenas!) novelas supongo que son universales. Estoy en un buen país para hacer esto pues si hay algo que tienen los ingleses es amor por la literatura.

Estoy leyendo como nunca antes. Estoy descubriendo libros fascinantes. Cada vez pienso más en lo que quisiera escribir y ya casi lo tengo definido. Ya después podré articularlo.

La foto que puse refleja de alguna forma el tema que estoy analizando: las diferentes facetas de las personas y la busqueda de nuestras mejores versiones y las vidas que nos gustaria vivir y como llegar a ellas. A veces se llega a esas versiones por un proceso aleatorio. A veces es solo con decisiones deliberadas. Estoy coleccionando historias y espero ya poder ir poniendolas juntas en una sola historia. A ver que tal.

25 mar 2009

Tres días de lluvia - en el teatro - no en Londres


Anoche fui con dos amigas a very una obra llamada Three Days of Rain. Es una historia que empieza con una historia en los 90 y que en el segundo acto pasa a los años 60 en el mismo cuarto donde occurrió todo. Se trata de intentar entender hoy occurrió antes y darle un nuevo sentido. Una hermana y un hermano hijos de un arquitecto encuentran su diario e intentan descifrar porqué Tres días de Lluvia fueron tan importantes...luego se descubre que fue cuando sus padres se conocieron (y la historia se va al pasado, con los mismo actores pero como novio y novia). Hubo una buena transformación del escenario y de los personajes. También hubo un tercer personaje que aparece en la primera parte con roles diferentes.

No puedo decir que me haya encantado la historia. Ninguno de los personajes era particularmente especial, en el sentido en que lo único que los hacía especiales es que eran personas terriblemente perdidas e incluso superficiales. Y a veces esa busqueda de sí mismos, per se, me parece un poco vacía pues es más un viaje al pasado para entender la confusión del presente, no necesariamente para acabarla.

Uno de los actores es muy famoso aquí en Inglaterra (James McAvoy) recientemente estuvo en la película Atonement. http://www.imdb.com/title/tt0783233/

En la obra, hace de personaje perdido y casi demente y en el segundo acto, encarnando al padre, logra un personaje muy tranquilo y hasta tartamudo. Definitivamente que se robó el show.

Aquí hay una crítica en The Guardian

http://www.guardian.co.uk/stage/2009/feb/11/theatre

No me gusta leerlas antes de ver las obras. No veo porqué alguien me debe decir si algo es bueno o malo (debo decidir yo, no?) así que sólo las leo después para ver si estoy de acuerdo o no. En este caso estoy bastante de acuerdo.

17 mar 2009

Brighton




Este fin de semana fui a visitar Brighton una ciudad al sur de Londres, llena de magia y colores. El tiempo fue generoso con cielos azules y temperaturas muy buenas. Hasta daba para sentarse en la playa y ver el mar sin pasar frío. Me comí un helado, algo que no había hecho en meses...

Algunas calles están llenas de colores muy vivos. Las tiendas son pequeñas y con personalidad. Y lo más lindo es que la gente es muy simpática. Definitivamente más que en Londres.

La foto es de un museo de la ciudad tomada de http://www.visitbrighton.com/

Salio "nuestro" artículo...sin nuestro...me explico


Hoy finalmente publicaron el artículo que escribí para James Cameron y David Blood - de Generation, el fondo de inversión de Al Gore.

Algunas personas me han preguntado porque no soy mencionada como autora, La respuesta es muy simple: es un artículo que les pidieron escribir a ellos y ellos me pidieron que lo escribiera en su lugar -- ambos están super ocupados. Tuvimos una discusión en enero y desde entonces ha habido un proceso de retroalimentación. No siempre fue fácil el proceso pues algunas ideas no pudieron ser articuladas (ya que ambos autores comparten principios pero no las especificidades). Y fundamentalmente no deja de sentirse uno ambivalente de escribir algo que no lleve el nombre de uno. Pero siempre hay una primera (y última) vez. Además fue bueno trabajar con el equipo de Generation, el grupo de inversiones fundado por Al Gore y David Blood.

No creo que vuelva a aceptar una tarea así. Si tuviera que hacerlo sería solo si tuviera un carácter muy estratégico o si fuera un comunicado de un grupo (como estoy haciendo ahora como consultora, no es un artículo).

El link del artículo es

http://www.copenhagenclimatecouncil.com/get-informed/thought-leadership-series/catalyzing-capital-towards-the-low-carbon-economy.html

Allí también se puede bajar en PDF.

14 mar 2009

Lo que un Museo logra


Relacionado con lo que escribí anteriormente, aquí está el artículo del Financial Times que me motivó al visitar la exhibición del Shah Abbas ("What a Museum Can Do").

http://www.ft.com/cms/s/2/8fb47b78-f3db-11dd-9c4b-0000779fd2ac.html

Lo que me pareció muy atractivo es la forma en la que el director del British Museum nos dice sobre lo que un museo logra hoy en día. Erróneamente pensamos que los museos conservan cosas del pasado que han quedado allí pero hay mucho más significado en esas cosas y muchas de ellas nos permiten entender no sólo el pasado sino donde estamos hoy.

La foto es del artículo.

Todo se repite y los Museos lo confirman...


Este miércoles estuve en el British Museum (www.britishmuseum.org) una verdadera joya que reune todo lo que el imperio ingles saqueó... perdón... conservó a lo largo de los siglos. Los ha conservado impecablemente. Arquitectónicamente el lugar es fuera de serie ya que combina la arquitectura del pasado con elementos futurísticos, en particular un techo moderno transparente mezclado con metales. Este techo hace que aún adentro uno se sienta al aire libre. Dado el cuidado y los impresionantes recursos invertidos en preservar tales tesoros de la cultura universal, puede que sea buena idea que se queden en dicho museo (gratis para quien quiera visitarlo, entre 2007 y 2008, 6 millones visitaronel museo!) especialmente cuando los duenos originales carecen de recursos para conservar dicho arsenal cultural... (Se que es un tema controvertido).

Fui con un amigo a ver la exposicion del Shah Abbas quien reino¡ó en Iran por 40+ años desde finales del siglo XVI. El museo explica el pasado y una civilización a traves de un líder de la época. Y podria ser cualquier visionario del mundo actual confrontado con los dilemas de cualquier líder debe enfrentar. Shah Abbas intentó ganarse al pueblo, expandir horizontes culturales y económicos así como afianzar la religión. El marcó significativamente el Iran de antaño y según la exhibición el Irán de hoy aún refleja mucho de lo que este señor hizo siglos atrás. Pensó en grande y fue así que dejó un único legado arquitectónico.

Aquí está un video de 3 minutos, vale la pena: http://www.britishmuseum.org/whats_on/all_current_exhibitions/shah_abbas/explore_online.aspx

Me encantan estas exhibiciones que le hacen a uno recordar que fundamentalmente muchas cosas no han cambiado entre el mundo de hoy y el de antes (muchos de los dilemas de Irán entonces son parecidos a los de cualquier país hoy en día: poder, la relación iglesia-estado, comercio, arte, conocer culturas, preservar la identidad...)

7 mar 2009

Ante la Nostalgia, Comida para Animarse...

Hoy leia en el Financial Times que para combatir su ánimo decaido por la crisis económica, los británicos están volviendo a comprar comidas y marcas que les traigan buenas memorias --muchas veces de la infancia.

"Britons rediscover a taste for nostalgia" Samantha Pearson
March 6 2009

Remember the good old days before subprime mortgages, collateralised debt obligations and quantitative easing?

Shoppers do, according to retailers and consumer groups, who say there is mounting evidence of people returning to old-fashioned brands and comfort food in an attempt to recall happier, less fretful times.

Sales of Bisto gravy, which celebrated its 100th anniversary last year, rose 20 per cent in the 12 weeks to January at Asda, which has reported a surge in the “nostalgic brands” that people have known since childhood.

Birds Eye custard sales increased by an even higher 26 per cent, while the frozen-food company’s fish fingers were up 18 per cent.

Jon Owen, Asda’s marketing director, said: “We’re seeing customers retrenching to behaviours that they had or their parents had a long time ago.”

The British Retail Consortium agrees. It said: “At a time when every penny counts for most customers, many welcome the reassurance of the familiar.”

Other product lines have been brought back to life at the request of wistful shoppers.

Cadbury revived the Wispa chocolate bar after an online petition drew more than 40,000 signatures, and Birds Eye started selling Arctic Roll desserts after ditching them a decade ago.

It seems the nation could not live without Woolworths’ pick ‘n’ mix confectionery for long.

While the last bag of sweets from the collapsed retailer sold for more than £14,500 at auction last month, Shop Direct Group, the brand’s new owners, announced it would soon be back online as Click ‘n’ Mix.

The jam sandwich has also returned. Marks & Spencer started selling the British classic for 75p last week, claiming that “for those who haven’t eaten one for years, one bite takes you straight back to your childhood”.

Packaging and adverts are tapping into the love for all things familiar too with retro logos and brands such as Guinness re-broadcasting 1950s commercials.

There is more appetite for old-fashioned toys, too. Lego defied a generation of technological advances last week by announcing a 51 per cent increase in UK sales in 2008.

Bob Cotton, chief executive of the British Hospitality Association, said he had noticed similar trends in the leisure industry, with more holidaymakers staying in the UK rather than going abroad, and not just for financial reasons.

“When people feel uncertain or insecure they revert to secure childhood memories,” he said.

5 mar 2009

Vicky Cristina Barcelona - por fin


Siempre he pensado que Penélope Cruz (junto a Cate Blanchett) es de las mejores actrices de su generación. Ahora con el Oscar ya es oficial. Así que fui a ver Vicky Cristina Barcelona de Woody Allen. Es una comedia - entretenida y irreverente. (Imagino que habrá gente que se escandalizará!). La película tiene sus momentos exagerados pero también revela verdades incómodas de la sociedad actual (la realidad de Vicky y miedo a dejar una relación perfecta a lo exterior pero nada perfecta a lo interior). La historia presenta algunos personajes que he visto en la vida real, sobretodo en New York! Aquí la crítica y el público ha decidido que Penélope Cruz es genial en esta película. Yo creo que es más que todo porque ella actúa en español y se expresa mejor. Los ingleses y gringos están acostumbrados a oirla hablar en inglés y su fuerte acento le hace perder la fuerza que tiene en su idioma natal. En muchas partes de esta película ella interviene casi siempre en español -- son intervenciones caóticas y neuróticas pues Maria Elena, el personaje, vive en una realidad muy particular. Javier Bardem encarna a un pintor con actitudes picassianas hacia las mujeres!

Aquí esta un comentario del New York Times - donde viene el trailer también

http://movies.nytimes.com/2008/08/15/movies/15barc.html